Señales de que sientes ansiedad

Foto de freepic.diller (freepik.es)

El otro día hablaba en sesión sobre lo complicado que es en ocasiones identificar si lo que estamos experimentando es ansiedad. Lo cierto es que esto ocurre con mayor frecuencia cuando hemos naturalizado estar en lo que los psicólogos llamamos como “modo defensa”: vigilantes constantemente de no sentir cosas desagradables o de que no nos sucedan situaciones desagradables. Y la guinda del pastel es que lo hacemos de manera automática, sin darnos cuenta de las implicaciones que tiene en nuestra salud mental.

Quédate a leer este artículo, porque te contaré las razones de que esto nos ocurra, cuáles son las señales de que vivimos con ansiedad constante y te daré algunos tips que puedan serte útiles en tu vida diaria.

¿Por qué llegamos a naturalizar la ansiedad?

Antes de responder, me gustaría avisarte de que este podría no ser tu caso. Las casuísticas son diferentes para cada persona y si necesitas ayuda, lo mejor es recibir una ayuda personalizada para ti. Ahora sí, vamos a lo que vamos:

La razón más usual es por vivir en un entorno en el que se nos demandan muchos recursos psicológicos. En el trabajo nos piden dar el 110% y además tenemos que hacer las tareas de casa (limpiar todas las habitaciones, preparar nuestras comidas, arreglar algún problema, lavar la ropa, etc.), y eso cuando no tenemos más de un trabajo, tenemos que estudiar doce horas diarias… En fin, la lista podría ser interminable.

En otras ocasiones, una de las razones podría ser haber crecido en un entorno en el que había un peligro constante diario al que tenías que hacer frente. Por ejemplo, responsabilizarte de cuidar de unos padres que no sabían ni cuidarse a sí mismos, que uno de ellos ejerciera violencia física y/o psicológica hacia ti o a tu madre (o viceversa), sufrir bullying en el colegio y/o en la calle… En definitiva, haber vivido experiencias a las que la única alternativa fue estar en el “modo defensa” constantemente, es decir, tensión corporal, ansiedad constante, insomnio, estrés, entre otros. Todo ello sin conocer otros modos de estar en el mundo: en tranquilidad, con seguridad, durmiendo bien. Si no experimentamos todo esto, es difícil darnos cuenta de que vivimos hipervigilantes ante posibles peligros. Entonces…

¿Cuáles son las señales de ansiedad?

Te voy a enumerar algunas, pero quiero volver a recordarte que puede que no te sientas representado o representada en ellas y lo mejor es un trabajo específico y adaptado a tus necesidades, así que si lo necesitas puedes buscar psicoterapia. Los psicólogos y psicólogas estamos ahí para eso.

Algunas de las señales de sufrir ansiedad que pueden estar presentes pueden ser:

  • Sensación de no poder parar tus pensamientos. O quedarte atrapada en un bucle de pensamientos con frecuencia y se te hace difícil salir de ahí.

  • Dificultades para dormir: despertarte por las noches resaltada con frecuencia, no poder dormirte nada más acostarte, despertarte mucho antes que el despertador, insomnio, etc.

  • Pasar la mayor parte del día de mal humor, o estar de mal humor con facilidad.

  • Presión en el pecho constante.

  • No darte cuenta de qué estás haciendo mientras lo haces porque estás pensando en otras cosas (mientras te duchas, cocinas, comes, trabajas, lees…). No estás presente.

  • Palpitaciones aceleradas muy frecuentes.

Recomendaciones para tratar la ansiedad

En primer lugar, algunas recomendaciones que te pueden ayudar son buscar apoyo en tu entorno más cercano, tener actividades que te gusten con las que puedas conectar, aumentar tu nivel de actividad física haciendo deporte, poner límites y priorizar actividades laborales o de estudio cuando el estrés es elevado, entre otras.

En segundo lugar, es importante saber identificar qué es exactamente lo que nos hace estar en el “modo defensa”. Sobré qué nos hablan esos pensamientos que no paran y qué situaciones diarias disparan ansiedad. Después identificar nuestra manera de manejarlo, qué hacemos con esos pensamientos y esas situaciones y ver cómo esta gestión emocional está afectando en nuestra vida: consecuencias a corto, medio y largo plazo. Sería como registrar todo ello en un cuadro con columnas: situaciones, pensamientos, emociones, nuestro comportamiento y las consecuencias.

Una vez ahí puedes reflexionar si tu manera de manejarlo te ayuda o está empeorando la situación. Y sobre todo, si te está llevando hacia la vida con sentido que es importante para ti. Esto puede ser complicado y es probable que necesites ayuda para poder identificar bien todo esto y conseguir resultados, por eso lo recomendable es que busques ayuda psicológica.

Psicólogo en Almería: Ayuda cercana y profesional

Si te encuentras en este tipo de situaciones en las que te sientes agobiado o agobiada, sientes ansiedad, notas que te preocupan muchas cosas y este tipo de situaciones limitan tu vida, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia es una herramienta eficaz para aprender a manejar dificultades y mejorar tu bienestar emocional. Si lo necesitas, no dudes en contactarme. Mi enfoque en terapia está orientado a proporcionar un espacio de apoyo emocional en el que te sientas escuchado/a, comprendido/a y acompañado/a. Si estás buscando un psicólogo en Almería o terapia online, estaré encantado de ofrecerte una atención personalizada para abordar los desafíos emocionales y psicológicos que estés atravesando.

Imagen Centrada
Anterior
Anterior

Cómo superar la ansiedad con ayuda

Siguiente
Siguiente

Rumia y bienestar emocional: ¿realmente nos ayuda?